No existen pruebas concluyentes de esa hipótesis planteada por Trump
Los Cabos, Baja California Sur .-La administración de Donald Trump anunció este lunes que se establecerá un vínculo entre el consumo de paracetamol por parte de mujeres embarazadas y un supuesto riesgo de que sus hijos desarrollen autismo después de nacer.
El propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya había anticipado el sábado que su Gobierno presentaría hallazgos relacionados con el autismo, aunque no dio detalles adicionales en ese momento.
The Wall Street Journal informó este mes que el secretario de Salud, tiene previsto comunicar oficialmente que el uso de Tylenol, nombre con el que se comercializa en Estados Unidos el paracetamol, y de venta libre como analgésico; durante el embarazo podría estar relacionado con el trastorno del desarrollo del espectro autista en los recién nacidos.
Esta afirmación va en contra de las recomendaciones médicas y científicas vigentes, que señalan que el consumo de paracetamol en mujeres embarazadas es seguro.
En Estados Unidos, los diagnósticos de autismo han mostrado un aumento considerable desde el año 2000, lo que ha generado mayor inquietud en la opinión pública.
El secretario de Salud ha manifestado que el país atraviesa lo que calificó como una “epidemia de autismo” originada por “toxinas ambientales”. No obstante, décadas de estudios científicos no han logrado identificar de manera definitiva cuáles son los factores que impulsan el aumento de los casos.
Gran parte de la comunidad académica sostiene que la herencia genética, posiblemente combinada con determinadas influencias ambientales, juega un papel determinante en la aparición del trastorno.
A pesar de estas declaraciones, la evidencia científica y médica disponible respalda la seguridad del paracetamol en mujeres embarazadas. No existen pruebas concluyentes que avalen la hipótesis de que su consumo esté relacionado con el espectro autista.
Este trastorno se define como una condición del desarrollo neurológico caracterizada por dificultades en la interacción social, problemas de comunicación y la presencia de conductas repetitivas.
Con información de Fernando Castillo para Cabomedia